La Cultura Organizacional y la Innovación como base del Rendimiento en empresas Familiares de Aguascalientes. Estudio múltiple de casos.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga3.3-1076Palabras clave:
Cultura organizacional, innovación, rendimientoResumen
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) han servido como objeto de estudios de diversos investigadores, ya que representan un papel muy importante en la economía de México y de todo el mundo; sin embargo, son pocos los estudios que existen sobre las empresas familiares en México y que analicen la cultura organizacional y la innovación en el rendimiento de la empresa familiar. El objetivo de esta investigación es conocer la influencia de la cultura organizacional con la innovación y el rendimiento en PyMEs familiares de la ciudad de Aguascalientes. En los resultados obtenidos se observa la manera en la que influye la cultura organizacional y la innovación en el rendimiento de las empresas.
Descargas
Citas
Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17 (1), 99-120.
Belausteguigoitia Rius, (2010), Empresas familiares: su dinámica`, equilibrio y consolidación (2a. ed.) México: Mc Graw Hill.
Cameron, K. and Quinn, R. (1999). Diagnosing an changing organizational culture. based on the competing values framework. San Francisco: Prentice Hall Series in Organizational Deve- lopement.
Craig, J., & Lindsay, J.N. (2002). Incorporating the family dynamic into the entrepreneurship process. Journal of Small Business and Enterprise Development, 9(4), 416–30. http://dx.doi.org/10.1108/14626000210450586
Cuervo, G. A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economia Espanola, 56, 363-377
Cuevas, H. (2016). La influencia de la Innovación y la tecnología en la competitividad de las PYMES manufactureras del estado de Aguascalientes. Aguascalientes. Tesis Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Esparza, J. L., y García, D. (2011). La cultura de las empresas familiares turísticas mexicanas y su influencia en la gestión estratégica. Cuadernos De Administración (01203592), 23(42), 295-313
Galvez, E., García, D. (2011) Cultura Organizacional y Rendimiento de las MIPYES de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, (01203592), 23(42), 125-145.
Gallo, M. A. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Barcelona.
Gatrell, J.; Jenkins, H. and Tucker, J. (2001). Family values in family business. En G. Corbetta and D. Montemerlo (Eds.), The role of family in family business, 12th. Milano: Annual FBN World Conference, Rome. EGEA S.p.A. FBN.
Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of competitive advantage: Implications for strategic formulation. California Management Review. pp 114-135.
Goode, W. & Hatt, P. (1976). Métodos de la investigación social. México,Trillas.
Habbershon, T.G., Williams, M., & MacMillan, I.C. (2003). A unified systems perspective of family firms performance. Journal of Business Venturing, 18, 451-465. http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9026(03)00053-3
Hall, B. (2011). Innovation and Productivity. NBER WP, No 17178. Cambridge, MA: NBER.
http://dx.doi.org/10.3386/w17178
Hernández, P. J. A., Gallarzo, M., & Espinoza, M. J. D. J. (2011). Desarrollo organizacional. México: Pearson Educación
Maldonado Guzmán, G., Martínez Serna, M., García Pérez deLema, D.; Aguilera Enríquez, L.; González Adame, M. (2010). La influencia de las TICS en el rendimiento de la PyME de Aguascalientes. Aguascalientes: Revista Investigación y Ciencia Número 47, (57-65).
Neely, A., Adams, C., and Kennerley, M., (2002). The performance prism: the scorecard for measuring and managing stakeholder relationship. London: Prentice Hall
OECD y EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo. Noruega: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas.
Peters, T.; Waterman, R., 1984. En busca de la excelencia: experiencias de las empresas mejor gerenciadas de los Estados Unidos, Bogotá, Norma.
Quinn, R. y Rohrbaugh, J. (1983) A spatial model of effectiveness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis: Management Science, 29, 363-377.
Rubio, A., y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las PYMES, Revista de Empresa, pp. 32-47.
Sabater, R.; Ruíz, J. y Carrasco, A. J. (2003). Caracterización de la cultura organizacional en la empresa familiar. Working paper, Universidad de Murcia
Vargas, J. G. (2007). La Culturocracia organizacional en México. España: B - EUMED.
Villareal, M 366 . D., Martínez, P. (2009). Caracterización de la cultura empresarial en la PyME fabricante de muebles de la Ciudad de Durango. Conciencia Tecnológica (37), 13-19.
Villareal, M. D., Villareal, F. M., Gurrola, C. (2009).La cultura empresarial como factor explicativo de la integración en las pequeñas y medianas empresas fabricantes de muebles. Hitos de Ciencias Económico Administrativas (46), 17-26.
Vivanco, F. J. S. (2014). La cultura organizacional y la medición del rendimiento de las micro y pequeñas empresas. México: Revista Iberoamericana de ciencias.
Wen-Chia, H. (2007). Using the competing values framework to compare leaders´ oles, managerial activities/behaviours, and organizational culture between generations of family business in Taiwan. Tesis Doctoral, School of Graduate Studies, University of the Incarnate Word.
Yescas, M. (2008). La cultura organizacional y el desempeño de los negocios de artesanía. Tesis de Maestría, CIIDIR Unidad Oaxaca, México: Instituto Politécnico Nacional
Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. California: Sage Publications Inc.Thousand Oaks.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.