Automatización contable con inteligencia artificial: Beneficios y desafíos para las empresas
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1165Palabras clave:
contabilidad, aceptación de IA, IAResumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar la automatización contable con inteligencia artificial (IA), sus beneficios y desafíos para las empresas. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo y diseño descriptivo, basado en la revisión de literatura y análisis documental. Se utilizaron fuentes secundarias, incluyendo artículos científicos, informes empresariales y casos de éxito, con el fin de evaluar el impacto de la IA en la contabilidad.
Los resultados muestran que la automatización contable con IA reduce errores humanos, optimiza tiempos y recursos, y mejora la toma de decisiones a través del análisis de datos en tiempo real. Sin embargo, también enfrenta desafíos como costos elevados de implementación, resistencia al cambio y riesgos de seguridad en la gestión de datos.
Se concluye que la integración de IA en contabilidad es una herramienta clave para la eficiencia financiera, pero requiere una planificación estratégica y capacitación continua para su adopción efectiva. Las empresas que logren superar estos desafíos podrán obtener ventajas competitivas significativas en un entorno empresarial digitalizado.
Descargas
Citas
Alles, M. (2020). Artificial intelligence in auditing: The state of the art and future trends. Journal of Emerging Technologies in Accounting, 17(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.2308/jeta-10764
Dai, J., & Vasarhelyi, M. A. (2017). Toward blockchain-based accounting and assurance. Journal of Information Systems, 31(3), 5-21. DOI: https://doi.org/10.2308/isys-51804
Issa, H., Sun, T., & Vasarhelyi, M. A. (2016). Research ideas for artificial intelligence in auditing: The formalization of audit and workforce supplementation. Journal of Emerging Technologies in Accounting, 13(2), 1-20. DOI: https://doi.org/10.2308/jeta-10511
Kokina, J., & Davenport, T. H. (2017). The emergence of artificial intelligence: How automation is changing the role of accountants. Journal of Accountancy, 224(1), 34-39. DOI: https://doi.org/10.2308/jeta-51730
Lombardi, R., Schimperna, F., & Manfredi, S. (2021). Artificial intelligence and financial reporting: A literature review. Journal of Accounting and Organizational Change, 17(2), 217-242.
Moll, J., & Yigitbasioglu, O. (2019). The role of internet-related technologies in shaping the work of accountants: New directions for accounting research. The British Accounting Review, 51(6), 100833. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bar.2019.04.002
Richins, G., Stapleton, A., Stratopoulos, T., & Wong, C. (2017). Big data analytics: Opportunity or threat for the accounting profession? Journal of Information Systems, 31(3), 63-79. DOI: https://doi.org/10.2308/isys-51805
Rozario, A. M., & Vasarhelyi, M. A. (2018). How artificial intelligence will impact accounting. The CPA Journal, 88(6), 46-50.
Schmidt, J., Wood, D. A., & Grabski, S. (2020). Accounting information systems and analytics: Research perspectives and future directions. International Journal of Accounting Information Systems, 37, 100453.
Tadesse, T. (2022). The impact of artificial intelligence on the accounting profession: Challenges and opportunities. Journal of Accounting Research, 58(4), 980-1002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Gerardo Hernández Barrena, Ángel Martínez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.
