Optimización del Tiempo de Logística de Entregas Domiciliarias en Microempresas ubicadas en el Municipio de La Barca, Jalisco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1199

Palabras clave:

Optimización del Tiempo, Logística, Entregas Domiciliarias, Microempresas

Resumen

En el contexto actual de crecimiento acelerado del comercio electrónico y la digitalización de los servicios, la logística de entregas a domicilio ha adquirido un papel fundamental en la operatividad y competitividad de las empresas de menor tamaño que buscan consolidarse en mercados altamente dinámicos. El objetivo busca mostrar la relevancia de implementar estrategias eficientes para la optimización de la logística de entregas a domicilio en las microempresas de La Barca, Jalisco. Para el propósito se utilizó una metodología de enfoque mixto en la recolección y análisis de datos, con diseño longitudinal y transversal para dar seguimiento a la logística de entregas domiciliarias y establecer relaciones de causa y efecto, las modalidades fueron de campo, documental y participativa, y los métodos deductivo y analítico. La implementación de mejoras logísticas en microempresas estudiadas, significó un cambio fundamental en la forma en que se gestionaba la producción, almacenamiento, distribución y atención al cliente. Las tres herramientas clave adoptadas: el modelo Justo a Tiempo (JIT), el modelo de rutas óptimas y el monitoreo y gestión de inventario en tiempo real transformaron no solo la eficiencia operativa de las empresas, sino también su capacidad para competir de manera más efectiva en el mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz María Galán-Briseño, Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Ciénega

 

  • Coordinadora de Investigación y Posgrado en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara 2019-2022.
  • Jefe del Departamento de Negocios en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara 2022-2025.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel I 2025 a 2029.
  • Académico Certificado en Contaduría Pública, por Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), de junio de 2024 a junio de 2027.
  • Profesor con Perfil PRODEP deseable vigente por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Miembro del Cuerpo Académico en Consolidación UDG-CA-680 Administración.
  • Evaluador Par de Programas Académicos por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA).
  • Integrante del Comité Reacreditación de las Carreras de Administraci´´ón, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Agronegocios y Contaduría Pública del Centro Universitario de la Ciénega.
  • Profesor Galardonado al Mérito Académico “Enrique Díaz de León” 2018
  • Reconocimiento por 25 años de antigüedad en la Universidad de Guadalajara, por la Universidad de Guadalajara.
  • Reconocimiento por el desempeño en la Docencia e Investigación por el Ayuntamiento de Ocotlán, Jalisco.

Miguel Castro-Sánchez, Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias de la Educación. Adscrito al Departamento de Negocios del Centro Universitario de la Ciénega en la Universidad de Guadalajara. Profesor e investigador Asociado B. Líder del Cuerpo Académico en Consolidación UDG-CA-680 “Administración Financiera Sustentable”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadoras (SNII) Nivel 1. Perfil PRODEP- SEP. Certificado por ANFECA. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3604-3729. Correo electrónico: m.castro@academicos.udg.mx

Miguel Angel Barajas-López, Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Ciénega

Estudiante de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara y becario del Programa de Fomento a la Investigación Temprana (FIT) en los ciclos 2024-A 2024-B  y 2025-A y Verano Delfín.

Citas

Aguilar, S. (2005). Fórmula para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Volumen 11, número 1 – 2. Revista Salud Tabasco. http://www.redalyc.org/pdf/487/487112006.pdf

Axsater, S. (2006). Control de Inventarios. Springer.

Banco Mundial. (2019). Informe sobre el desarrollo mundial 2019: La naturaleza del trabajo. Washington, DC: Banco Mundial.

Beamon, B. M. (1999). Medición del rendimiento de la cadena de suministro. Revista Internacional de Gestión de Operaciones y Producción, 19(3), 275-292.

CEPAL. (2021). Financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chopra, S., & Meindl, P. (2016). Gestión de la cadena de suministro: Estrategia, planificación y operación. Pearson Educación.

Daganzo, C. F. (2005). Análisis de Sistemas Logísticos. Springer.

Davenport, T. H. (2013). Innovación de Procesos: Reingeniería del Trabajo a través de la Tecnología de la Información. Harvard Business Review Press.

DENUE. (2022) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. http://www.inegi.org.mx/mapa/denue/default.aspx

Frazelle, E. H. (2002). Almacenamiento y manipulación de materiales de clase mundial. McGraw-Hill.

González, M., López, R., & Martínez, A. (2018). Logística y transporte en microempresas rurales. Revista de Economía y Empresa, 12(1), 45-62.

Heskett, J. L. (1994). Innovaciones en el Servicio: Cambiando las Reglas del Juego en el Sector de Servicios. Simon & Schuster.

Hugos, M. H. (2018). Fundamentos de la gestión de la cadena de suministro. Wiley.

Kahn, B. E., & Schwartz, A. (2005). Una Perspectiva Comportamental sobre la Satisfacción del Cliente. Revista de Investigación del Consumidor, 32(4), 487-493.

Levín, R. & Rubín D. (1996). Estadística para administradores. Prentice Hall: México.

Mangan, J., Lalwani, C., & Butcher, T. (2016). Logística global y gestión de la cadena de suministro. Wiley.

Martínez, R. (2022). Digitalización y logística en microempresas: Una necesidad imperiosa. Innovación Empresarial, 14(4), 30-50.

Meyer, D. (2020). Logística urbana: Desafíos y soluciones para microempresas. Revista Internacional de Logística, 18(2), 67-90.

Mentzer, J. T., Min, S., & Bobbitt, L. M. (2001). Hacia una teoría unificada de la logística. Revista de Logística Empresarial, 22(2), 1-25.

Oleas, C. X., Mazón, G. J., & Zárate, E. D. (2020). Optimización del proceso logístico en el transporte y las operaciones de exportación mediante fórmulas matemáticas en los KPI´s. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 756-773 https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1314

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Microempresas y empleo: un análisis de la situación laboral en el mundo. Ginebra: OIT.

Rao, S. S., & Goldsby, T. J. (2009). Gestión de la cadena de suministro: La importancia de la capacitación y educación. Revista Internacional de Gestión Logística, 20(1), 6578.

Rodríguez, T. (2023). Colaboración entre microempresas: Un camino hacia la eficiencia logística. Emprendimiento y Colaboración, 7(1), 22-36.

Rushton, A., Croucher, P., & Baker, P. (2014). Logística y gestión de la cadena de suministro. Kogan Page.

Sarkis, J. (2017). Teoría de la gestión sostenible de la cadena de suministro. Revista de Gestión de la Cadena de Suministro, 53(4), 1-5.

Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2010). Comportamiento del consumidor (10.ª ed.). Pearson.

Wang, Y., Gunasekaran, A., & Ngai, E. W. T. (2016). Desarrollo sostenible en la logística y gestión de la cadena de suministro: Una revisión de la literatura. Revista Internacional de Economía de Producción, 205, 100-116.

Waters, D. (2019). Gestión de la cadena de suministro: Una introducción a la logística. Macmillan.

Womack, J. P., & Jones, D. T. (2003). Pensamiento Lean: Eliminar Desperdicios y Crear Riqueza en Su Corporación. Free Press.

Descargas

Publicado

30-05-2025

Cómo citar

Galán-Briseño, L. M., Castro-Sánchez, M., & Barajas-López, M. A. (2025). Optimización del Tiempo de Logística de Entregas Domiciliarias en Microempresas ubicadas en el Municipio de La Barca, Jalisco. Vinculatégica EFAN, 11(5), 119–137. https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1199