Análisis de redes de co-ocurrencia sobre la intención de voto en Monterrey, México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1211Palabras clave:
Intención del voto, redes de co-ocurrencia, precepción ciudadanaResumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las percepciones ciudadanas en torno a la intención de voto hacia los candidatos Mariana Rodríguez Cantú y Adrián de la Garza Santos durante las elecciones de alcalde en Monterrey, México, en 2024. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y diseño transversal. La información se recopiló mediante encuestas cara a cara aplicadas a una muestra probabilística aleatoria polietápica de 600 votantes del municipio de Monterrey. El cuestionario incluyó preguntas abiertas que permitieron a los participantes expresar en sus propias palabras las razones por las que sí o no votarían por los candidatos mencionados. Las respuestas fueron analizadas mediante estadística descriptiva y técnicas de análisis de redes de co-ocurrencia semántica. Los resultados muestran que Mariana Rodríguez es percibida como una figura joven e innovadora, pero también como inexperta e inmadura. En contraste, Adrián de la Garza es valorado por su experiencia y liderazgo, aunque asociado a prácticas tradicionales y desconfianza. Se concluye que la intención de voto está fuertemente influida por la imagen pública, la trayectoria política y el discurso ciudadano, lo cual resalta la utilidad del análisis semántico para comprender el comportamiento electoral en contextos urbanos contemporáneos.
Descargas
Citas
Flanagan, S. C., y Dalton, R. (1994). Models of change. In P. Mair (Ed.), The west European party systems (pp. 232-246). Oxford: Oxford University Press.
Liu, S., Li, F., Li, F., Cheng, X., y Shen, H. (2013). Adaptive Co-Training SVM for Sentiment Classification on Tweets. In CIKM '13: Proceedings of the 22nd ACM international conference on Information & Knowledge Management (pp. 2079-2088). DOI: https://doi.org/10.1145/2505515.2505569
Marcus, G. E. (2000). Emotions in Politics. Annual Review of Political Science, 3, 221-250. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.3.1.221
Marcus, G. E., Neuman, W. R., y MacKuen, M. (2000). Affective Intelligence and Political Judgment. Chicago: University of Chicago Press.
Montero, J. R., Calvo, K., y Martínez, A. (2008). El voto religioso en España y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 66(51), 19-54. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2008.i51.108
Moreno, A. (2003). El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México: Fondo de Cultura Económica.
Nguyen, H., y Jung, J. (2018). SocioScope: A framework for understanding Internet of Social Knowledge. Future Generation Computer Systems, 83. https://doi.org/10.1016/j.future.2018.01.064 DOI: https://doi.org/10.1016/j.future.2018.01.064
Zarazúa, R., y Alvarado, E. (2025). El papel de las emociones en las preferencias electorales según en el nivel educativo en Monterrey, México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30), 1-32. https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2306 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2306
Zarazúa, R., y Alvarado, E. (2020). Los medios digitales como herramienta de información en los votantes de Nuevo León, México. Revista Trayectorias, 22(51), 49-63.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Zarazua, Karla Annett Cynthia Saenz López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.
