Factores que influyen en el desarrollo de un sentido de responsabilidad social en los jóvenes universitarios
Palabras clave:
Educación, Desarrollo sostenible, Responsabilidad SocialResumen
Este trabajo analizó la responsabilidad social desde la óptica de la educación superior, tomando en cuenta las barreras que se presentan ante las universidades actuales. Mencionando como los servicios universitarios requieren ser complementados con acciones vivenciales desde la familia, como base para la formación de los estudiantes. Proponiendo un modelo de estudio que indica los factores que influyen en el desarrollo del sentido de responsabilidad en jóvenes universitarios en entidades públicas.
Descargas
Citas
Asociación Española para la Calidad (AEC) 2017. Recuperado 24 de abril de 2017: https://www.aec.es/web/guest/centro conocimiento/responsabilidad-social-empresarial
España.
BOLIVAR, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10.
México, pp.93-123.
BOWEN, H. (1953) Social responsonsibilities of the businessman.
New York: Harper Brothers.
Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo: comisión Brundtland (1987). Nuestro Futuro Común.
Oxford: Oxford University Press.
DE LEON, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. In XII
Congreso Internacional De Teoría De La Educación Por La Universidad De Barcelona (Vol. 1).
España. Declaración de Río de Janeiro (1999). FASOC, Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil año 14. Nicaragua, pp. 40-48
EBEL, R. & KISSMANN. Desarrollo Sostnible: La investigación en un contexto intercultural. Revista Ra Ximhai, 1. México, pp. 69-79
GAETE, R.(2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso España. Revista de Educación, 355.
Chile, pp. 109-133
GIL DOMINGUEZ, J. (2012) La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento.
Publicaciones en Ciencias y Tecnología 6.
Venezuela pp.41–51.
HUTCHINS, S. (2007). Universitarios se comprometen con su comunidad. Revista Veritas 60.
Perú, pp. 14.
KLIKSBERG, B. (2009). Los desafíos éticos en un mundo paradojal: el rol de la universidad. Reforma y Democracia, 43.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
LARRÁN, M. LÓPEZ, A. & ANDRADES, J. (2012) Barreras y Aceleradores para la implantación de responsabilidad social en las universidades públicas españolas. Memoria de Responsabilidad Social de las Universidades Andaluzas. España pp.10
LUJA, M. & BIRKE, A. (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. Academia Mexicana de Ciencias 366.
México pp. 23
NAVARRO, G. et al (2010). Universitarios y responsabilidad social. Revista Calidad en la Educación, 33, 101-121. España
PARRA, C. (2016) El debate como herramienta generadora de participación ciudadana: De la sociedad al salón de clases y del salón de clases a la sociedad. Programa Interamericano de Educación sobre Valores y Prácticas Democráticas de la Oficina de Educación y Cultura de la OEA. Washington.
TOBÓN, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos.
Bogotá: ECOE.
UANL (2017). Alumnos. Recuperado el 24 de abril de 2017: http://www.uanl.mx/alumnos/becas/becas.html México.
UANL (2011). Noticias Institucional . Recuperado http://www.uanlmexico.mx/noticias/institucional/soy-voluntario-uanl.html
México.
UNIVESIDAD DE VALLADOLID (2009). Memoria Proyecto de Factoría de Responsabilidad Social. Secretaria de Asuntos Sociales. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.
