Capital Humano y Capital Organizacional, su Impacto Favorable en la Rentabilidad de la Industria Manufacturera
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.2-671Palabras clave:
Capital Humano, Capital Intangible, Capital Organizacional, RentabilidadResumen
Existen indicadores para medir la rentabilidad de un País, Estado o Industria, para los primeros dos está el PIB (Producto Interno Bruto) y para la Industria la Utilidad Neta, el Retorno de la Inversión o la Productividad entre otros. En éstos se relacionan tanto Capitales Tangibles, Recursos Financieros o de Infraestructura, como Capitales Intangibles Humano y Organizacional elementos identificados en un Modelo de Administración del Conocimiento. La administración eficiente de estos capitales son determinantes para la rentabilidad de una empresa. Coahuila ocupa el lugar 7 en aportación al PIB nacional, el 4to en concentración de las actividades secundarias y en el Índice de Competitividad Estatal ocupa el número 5 a nivel nacional, identificando la región sureste de Coahuila donde se concentra la mayor parte de su industria manufacturera que también se ve reflejado al ocupar el lugar 2 en el rubro de “Mercado de Factores” es decir su capital humano hace al estado más atractivo para el talento y para la inversión.
Descargas
Citas
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de Modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital, 65-101.
Benavides Reyna Mara Rocío, Pedraza-Nájar Ximena Lucía. (2018). La gestion del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 175-191. DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.10
Choi, B., & Lee, H. (2003). An empirical investigation of KM styles and their effect on corporate performance. Information & Management, 403-417. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-7206(02)00060-5
García de León, S. (2008). El Informe de Capital Intelectual como complemento del informe financiero. Hospitalidad ESDAI, 93-115.
Gómez Marian, Rodríguez Monroy Carlos, Guaita Wilfredo. (2010). Método de análisis por indicadores para evaluar la gestión del conocimiento en empresas manufactureras. Revista de Ciencias Sociales, 304-316. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v16i2.25504
Gomezjl, D. (2010). The impact of knowledge management on SME growth and profitability: a structural equation modelling study. Africa Journal Business Management, 3417-3432.
Hernnández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Inestigación 4ta edición. Iztapalapa: Mc-Graw Hill Interamericana.
Lee, H., & Choi, B. (2003). Knowledge management enablers, processes, and organizational performance: an integrative view and empirical examination. Jornal of Management Information Systems, 179-228. DOI: https://doi.org/10.1080/07421222.2003.11045756
León, A., & Varela, M. (2011). La rentabilidad como fuente de crecimiento y sustentabilidad en el entorno empresarial. Ciencias económicas, 531-544.
Leyva, O., & Flores, M. d. (2014). Análisis de correlaciones bivariadas y parciales con SPSS. En K. Sáenz, & G. Tamez, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (págs. 421-435). México, DF: Tirant Humanidades México.
Mejía, Y., Rodríguez, M. d., & Hernández, A. (2014). Importancia estratégica del capital intelectual en la industria manufacturera de la región sureste del estado deCoahuila, México. Revista internacional Administración & Finanzas, 93-106.
McKeen, J., Zach, M., & Singh, S. (2009). Knowledge Management and Organizational Performance: an exploratory survey. Journal of Knowledge Management, 392-409. DOI: https://doi.org/10.1108/13673270910997088
Nunnally, J. C. (1967). Psychometric Methods. New York: Mc-Graw Hill Book Co.
Sydler, R., Haefliger, & Pruska, R. (2013). Measuring intellectual capital with financial figures: can we predict firm profitability? European Management Journal, 244-259. DOI: https://doi.org/10.1016/j.emj.2013.01.008
Treviño, E. (2014). Regresión Múltiple. En K. Sáenz, & G. Támez, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (págs. 297-313). México, DF: Tirant Huamidades México.
Varela, L., & Baca, J. (Noviebre de 2010). La gestión del conocimiento. Obtenido de http:www.eumed.net/rev/cccss/10/
Vergés, J. (2011). Análisis del funcionamiento económico de las empresas. Universidad Autónoma de Bercelona, 1-58.
Villegas, E., Hernández, M., & Salazar, B. (2015). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 184-206.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.